Mostrando 68 resultados

Registro de autoridad
Entidad colectiva

Colegio Santa María de Jesús, Universidad de Sevilla

  • Entidad colectiva
  • 1508-1836

El Colegio de Santa María de Jesús fue fundado en 1505, por Maese Rodrigo Fernández de Santaella. Canónigo de la catedral hispalense, Arcediano de Reina, maestro en Artes y Teología fue uno de los grandes humanistas de la Sevilla de la época.
Maese Rodrigo (1444-1509), antiguo colegial del Colegio de San Clemente de Bolonia, solicitó y obtuvo autorización pontificia para la fundación de un Colegio, que fue el germen de la Universidad de Sevilla. La bula fundacional de 12 de julio de 1505 autorizaba, por una parte, la erección de un Colegio, y por otra, que en el mismo se impartieran enseñanzas en Artes, Lógica, Filosofía, Teología, y Derecho Canónico y Civil y que se expidieran grados. También autorizaba a Fernández de Santaella a redactar los Estatutos del Colegio, que quedó bajo la advocación de Santa María de Jesús.
El Colegio comienza a edificarse en un solar adquirido por Maese Rodrigo, en la Puerta de Jerez. La Capilla se inauguró el 17 de mayo de 1506, pero el Colegio no inició su actividad hasta 1518, fecha en la que ingresaron los primeros colegiales y se admitieron los primeros estudiantes.
En las Constituciones del Colegio, redactadas por Maese Rodrigo, se establecía el Colegio como un internado de unos pocos individuos pobres, jóvenes y estudiantes (scholares), regidos por un rector, elegido de entre ellos mismos, que serían formados por graduados universitarios, doctores o maestros.
Ya con el Colegio en funcionamiento, el Maestro Martín Navarro, tras la muerte de Santaella, introduciría algunas modificaciones en las Constituciones, que afectaron fundamentalmente a los requisitos de admisión de los colegiales, introduciendo la limpieza de sangre, es decir, la no descendencia de moros o judíos.
En 1771, la Universidad, que había estado ligada al Colegio, se “independiza” de este. El Colegio de Santa María de Jesús sigue funcionando, pero ya solo como una residencia de becarios.
Por Real Orden de 13 de diciembre de 1822, se suprime el Colegio de Maese Rodrigo, aplicando todos sus bienes a la misma Universidad. Mas tarde el Colegio vuelve a funcionar, hasta que en 1836, el Colegio es suprimido definitivamente.

Escuela Industrial Sevillana

  • Entidad colectiva
  • 1850-1866

La Escuela Industrial Sevillana, única de su clase en Andalucía, se crea oficialmente en septiembre de 1850, como un centro de enseñanzas técnicas de nivel medio en un primer momento y de nivel superior a partir de 1860.
Su objetivo era la formación de ingenieros industriales para cubrir las necesidades de una incipiente industria andaluza.
A partir de 1860 se convierte en escuela superior, impartiendo los títulos de ingeniero químico y mecánico hasta su cierre en 1866. Su primera ubicación estuvo en una casa particular de la calle Boteros, hasta que en 1854 se traslada al antiguo convento de San Pedro de Alcántara, situado entre las calles Amor de Dios y Cervantes. Tras su supresión el edificio pasó a ser la sede del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Sevilla, actual "IES San Isidoro" de Sevilla

Real Colegio de San Telmo

  • Entidad colectiva
  • 1681-1847

creado por Carlos II en 1681, a instancias de la Universidad de Mareantes, con la finalidad de formar en las artes náuticas a muchachos huérfanos que cubriesen las necesidades de tripulación especializada en las armadas y flotas de la carrera de Indias. El Colegio se suprimió por Real Orden de 20 de julio de 1847, haciéndose entrega de su archivo a la Universidad de Sevilla el 20 de septiembre del mismo año.

Instituto Escuela de Sevilla

  • Entidad colectiva
  • 1932-1936

El Instituto-Escuela de Sevilla constituyó una experiencia renovadora en el campo de la enseñanza puesta en marcha por la II República.
Creado en 1932 en el edificio que había sido colegio de la Compañía de Jesús, disuelta por Decreto de 23 de enero de 1932, funcionó como centro de enseñanza primaria y secundaria hasta su supresión en 1936.

Colegio-Universidad de Osuna

  • Entidad colectiva
  • 1548-1824

Suprimido por Real Orden de 24 de octubre de 1824. Tras su supresión, el edificio se utiliza para Instituto de segunda enseñanza de Osuna. Bibliografía: López Manjón, Jesús Damián. La documentación contable del archivo de la antigua Universidad de Osuna. En: Apuntes 2: Documentos para la historia de Osuna. Rubio, Mª Soledad. El Colegio-Universidad de Osuna (Sevilla) 1548-1824. Sevilla: Caja de Ahorros Provincial San Fernando, 1976. Merry y Colón, M. "Del origen, fundación, privilegios y excelencia de la Universidad de Osuna". Manuscrito en AHUS, legajo 622 [2]. Memorias del Instituto de Osuna (1847-1876), varios cursos, en AHUS, Expedientes de curso del Instituto de Osuna. Su archivo está depositado en el Archivo Municipal de Osuna.

Escuela de Artes y Oficios artísticos de Sevilla

  • Entidad colectiva
  • 1910-1963

18?? Creación de las Escuelas de Artes y Oficios.
1895, agosto: Nuevo plan de estudios
1900, Real decreto de 4 de enero de 1900, aprobando el reglamento para las Escuelas de Artes industriales.
1910, Real decreto de 16 de diciembre de 1910, aprobando el Reglamento orgánico para las Escuelas Industriales y las de Artes y Oficios, que establece que huelga la clasificación de Superior o Elemental para los Centros y que, los destinados a la Enseñanza Técnica, Artística e Industrial, en sus dos primeros grados, se dividan en dos grados: Escuela de Artes y Oficios y Escuelas Industriales.
Decreto 2127/1963, de 24 de julio, sobre reglamentación de los estudios de las Escuelas de Artes y Oficios Artísticos.

Universidad de Sevilla. Facultad de Veterinaria en Córdona

  • Entidad colectiva
  • 1946-

Creada en 1847 se instala en el antiguo Convento de la Encarnación agustino, hasta que en 1914 se aprueba las obras en un nuevo edificio. Se termina la obra en 1946
BGU A 343/45 Guía Universitaria

Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Sevilla

  • Entidad colectiva
  • 1862-1897

El Instituto de Sevilla se crea como adscrito / agregado a la Universidad de Sevilla. En 1857 se establece la separación administrativa (Ley de Instrucción pública de 1857, confirmada por el Reglamento de Instrucción primaria de 1859), pasando a denominarse "Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Sevilla".. De 1845-1857 recibe diversos nombres: Instituto Agregado a la Universidad / Instituto Agregado / Instituto de Filosofía / Instituto de Segunda Enseñanza.Universidad de Sevilla.

Universidad de Sevilla. Facultad de Medicina

  • Entidad colectiva
  • 1917

Entre 1505 y 1845 existió la Facultad de Medicina de Sevilla. Entre 1868 y 1902 existió la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla. Entre 1902 y 1917 existió la Facultad Provincial de Medicina de Sevilla. La Facultad de Medicina propiamente dicha no existió de hecho hasta 1917, en que por Real Orden de 23 de Mayo pasa a Facultad estatal la que había sido desde 1902 Facultad provincial, heredera de la Escuela Libre de Medicina y Cirugía de Sevilla, fundada por la Junta Revolucionaria de aquella Ciudad en Octubre de 1868 a petición del gaditano de nacimiento y formación, D. Federico Rubio y Galí, apoyado por el también hijo de la Escuela Gaditana, D. Antonio Machado Núñez, que a la sazón era Rector de la Universidad Hispalense, como Catedrático de “Historia Natural” de su Facultad de Ciencias, en aquellos instantes y que también se había formado en el Real Colegio de Cádiz, donde previamente fue Catedrático de “Química Médica” en su “Facultad de Ciencias Médicas” durante el Curso 18441845

Universidad de Sevilla. Facultad de Jurisprudencia

  • Entidad colectiva
  • 1842-1857

La Facultad de Jurisprudencia surgió de la unión de las de Cánones y Leyes por R.O. de 15 de julio de 1842. En 1857, con la Ley Moyano, pasa a denominarse Facultad de Derecho.

Instituto de Enseñanza Media de Villafranca de los Barros (Badajoz). Internado

  • Entidad colectiva
  • 1932-1936

Tras la disolución de la Compañía de Jesús (Decreto de 23 de enero de 1932), el edificio del Colegio San José que esta Compañía poseía en Villafranca de los Barros se convierte en Instituto de Enseñanza Media (24 de agosto de 1932). El Instituto y el internado del mismo, funcionan hasta octubre de 1936 en que se ordena su suspensión indefinida, pasando de nuevo el edificio del colegio a manos de la Compañía de Jesús

Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla

  • Entidad colectiva
  • 1505-

Tenemos constancia por los propios documentos de archivo, de la existencia del archivo universitario desde los primeros años de funcionamiento de la Universidad. Los sucesivos estatutos que se van dictando para la Universidad dedican un estatuto al archivo. Ya en el siglo XX, la Real Orden de 22 de febrero de 1864 dispone que a cada Universidad se dedique una persona del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Anticuarios (recien creado) "con especial encargo de clasificar y ordenar los papeles y documentos de sus archivos". En Sevilla tenemos constancia de que en 1875, está organizandolo Martín Villa (Fuente: AHUS, libro 1953, h. 50: Registro de entrada de Ordenes, dia 14 de agosto de 1875: "manifiesta que no puede remitirse la nómina de haberes … de Martín Villa como encargado de los arreglos del Archivo, hasta septiembre próximo") . En 1893 y hasta 1895, se hace cargo un archivero del Cuerpo. En la Memoria del Archivo Universitario, AHUS, legajo 2583, el archivero dexpone que: "Hasta el 8 de febrero de 1893 en que el archivero tomó posesión de su cargo, no fue servido este establecimiento por ningún individuo del Cuerpo", En 1895, la Real Orden de 7 de agosto de 1895 , sobre distribución del Cuerpo de Archiveros … dispone, que “se fusionen las Bibliotecas Universitarias y Archivos universitarios …[que] constituirán en cada distrito universitario un solo Establecimiento”.

Colegios Mayores

  • Entidad colectiva

Espasa: En la Edad Media eran las residencias destinadas a acoger a los estudiantes pobres que acudian a las Universidades. Los profesores iban a dar sus clases a los Collegios que se fueron convirtiendo en centros de enseñanza. En España los mas importantes eran los Colegios Mayores, que podian conferir los grados superiores. Fueron reorganizados por Carlos III. Perdieron sus bienes y sus rentas en la desamortización de 1798 (Godoy). En 1942 volvieron a restaurarse las residencias de estudiantes universitarios con el nombre de Colegios Mayores

Escuela de Artes e Industrias y de Bellas Artes de Sevilla

  • Entidad colectiva
  • 1900-1910

El Real decreto de 4 de enero de 1900, aprobando el reglamento para las Escuelas de Artes industriales, crea las Escuelas de Artes e Industrias, reorganizando y fundiendo las Escuelas de Artes y Oficios y las provinciales de Bellas Artes. En 1910, el Real decreto de 16 de diciembre aprueba el Reglamento orgánico para las Escuelas Industriales y las de Artes y Oficios. Establece que huelga la clasificación de Superior o Elemental para los Centros y que, los destinados a la Enseñanza Técnica, Artística e Industrial, en sus dos primeros grados, se dividan en dos grados: Escuela de Artes y Oficios y Escuelas Industriales.

Escuela de Artes y Oficios de Sevilla

  • Entidad colectiva
  • 1871-1900

1871-1900. La Escuela ocupaba una parte del edificio, donde se hallaban instalados los Museos Arqueológico y Provincial de Bellas Artes en el antiguo convento de La Merced. 1900-1904: Escuela de Artes e Industrias y Bellas Artes. 1904-1910: Escuela Superior de Artes e Industrias y Bellas Artes de Sevilla. 1910-1924: Escuela de Artes y Oficios Artísticos. 1963- Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos

Universidad de Sevilla. Facultad de Medicina en Cádiz

  • Entidad colectiva
  • 1845-1979

Junto con las de Madrid y Barcelona será “Facultad de Primera Clase”, sobre todo desde 1850. …vinculada a la Universidad Literaria de Sevilla en Cádiz, hasta separarse en 1979 los Centros gaditanos de la Universidad de Sevilla para constituir la Universidad de Cádiz, "primero como única Facultad de Medicina de dicha Universidad, hasta que se crea la de Sevilla en el Sexenio Revolucionario -de la mano de discípulos de la gaditana-, conviviendo luego dentro de la misma Universidad con la de aquella Ciudad -hecho insólito- hasta separarse en 1979 los Centros gaditanos de la Universidad de Sevilla para constituir la Universidad de Cádiz"

Universidad de Sevilla. Secretaría General

  • Entidad colectiva
  • 1913-1918

Entre 1913-1918 (Fuente: Legajo 3625/3/1) existían 6 Negociados: Negociado 1º, Registro de ordenes de la Superioridad, Registro general de entrada, Estadísticas, Cortesia y asuntos generales. Negociado 2º, Negociado de Institutos, Escuelas de Comercio, Escuelas de Nautica y Veterinaria, Contabilidad y Censo electoral. Negociado 3º, Negociado de la Facultad de Derecho. Negociado 4º, de la Facultad de Ciencias. Negociado 5º, Negociado de las Facultades de Medicina. Negociado 6º, Negociado de la Facultad de Filosofía y Letras, Escuelas Industriales y de Artes e Industrias

Claustro General

  • Entidad colectiva
  • -1845.

Antes de entrar en vigor el Plan de Estudios de 1824 sólo existía el Claustro General o Pleno, formado por todos los profesores y el Cancelario, pero a partir del curso 1824/25, conforme a lo dispuesto en el nuevo plan, habrá dos: el General y el de catedráticos. El primero lo formaban todos los Doctores de Facultad Mayor, y para poder decidir se requería la asistencia de al menos once individuos, incluido el Rector o el Vicerrector. El Claustro de Catedráticos sólo se reunía para tratar asuntos concernientes a la "instrucción literaria, mejora de la enseñanza y remoción de los obstáculos que la impidan".
En 1845 el Claustro General quedó relegado a funciones puramente representativas.
El último Claustro General se reunió el 1 de noviembre de 1845.
El Reglamento de Universidades de 1859 regula dos tipos de claustro general: ordinario y extraordinario.

Universidad de Sevilla

  • Entidad colectiva
  • 1505-

La Universidad de Sevilla nace vinculada al Colegio de Santa María de Jesús, fundado por Maese Rodrigo Fernández de Santaella por Bula otorgada por Julio II en 12 de julio de 1505.
Nace siguiendo el modelo de Colegio-Universidad, basado en la fundación, por parte de un prelado o de un clérigo, de un colegio en el que se establecen una serie de cátedras, y al que se autoriza para conferir grados no sólo a sus propios colegiales, sino también a estudiantes “externos”. Es precisamente, esa facultad de otorgar grados, lo que convierte al Colegio en Universidad.
En 1508, una segunda Bula confirmaba la anterior, añadiendo la facultad de otorgar grados en Medicina y concediendo al Colegio los mismos privilegios pontificios de la Universidad de Salamanca. En estos primeros tiempos, la Universidad es conocida como “Estudio General e Universidad del Colegio de Santa María de Jesús” o “Universidad de Maese Rodrigo”
En 1551, el Cabildo municipal de Sevilla cede al Colegio-Universidad de Santa María de Jesús, la Real Provisión de 22 de Febrero de 1502, por la que los Reyes Católicos autorizaban la creación de un Estudio General en la ciudad de Sevilla. A partir de ese momento la Universidad comienza a denominarse Colegio de Santa María de Jesús-Universidad de Sevilla.
A comienzos del siglo XVIII, los estudios están estructurados en las cuatro Facultades tradicionales: Artes, Teología, Cánones y Leyes, y Medicina.
El reinado de Carlos III, con la expulsión de la Compañía de Jesús, viene a inaugurar una nueva etapa de la Universidad. La Universidad se independiza del Colegio de Santa María de Jesús, y se traslada, en 1771, al edificio de la que había sido antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús.
El Asistente Pablo de Olavide, impulsor de la separación de la Universidad y el Colegio, redacta un Plan de estudios que mantiene las cuatro Facultades tradicionales e incluye un curso de Matemáticas. Este Plan de Estudios se aprueba en 1769, y es la piedra angular de la primera reforma universitaria de la época moderna.
El siglo XIX se va a caracterizar por un paulatino control del Estado de la instrucción pública, con la aprobación de reglamentos y planes, entre los que destaca el Plan Pidal de 1845, que culminará con la aprobación de la Ley de Instrucción Pública en 1857.
Esta ley va a significar la centralización de la educación superior por el Estado: control de los fondos, los programas, los libros de texto, y establecimiento de un cuerpo nacional de catedráticos-funcionarios por libre oposición. El territorio nacional se va a dividir en Distritos Universitarios, y el rector pasa a ser una especie de delegado del Gobierno Central, asumiendo una serie de competencias en todos los niveles de enseñanza: primaria, secundaria y superior.
El Distrito Universitario de Sevilla estará formado por las provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, y las Islas Canarias.
Suprimidas las Facultades de Teología y Jurisprudencia, la Universidad de Sevilla va a contar con las siguientes facultades: Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias, en la ciudad de Sevilla, y Medicina, en Cádiz. En 1917, los estudios de Medicina en Sevilla, se integran de nuevo en la Universidad, ya como Facultad de Medicina de Sevilla. Con posterioridad, en 1946, se integra como Facultad, la Escuela de Veterinaria de Córdoba.
A partir de los años 50, década en la que la Universidad se traslada al edificio de la Fábrica de Tabacos, se crean las Escuelas Técnicas y las Facultades que componen actualmente la Universidad.
En la década de los 70, se produce una descentralización geográfica de la Universidad, creándose Centros en las provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba y Huelva, que luego constituirán las actuales Universidades.
En las últimas décadas, la Universidad de Sevilla se ha ido adaptando al nuevo marco legal dado por la Constitución española de 1978, que en su artículo 27.10 reconoce la autonomía de las Universidades, y a la Ley Orgán

Escuela de Comercio de Sevilla

  • Entidad colectiva
  • 1850-1851

La Escuela Elemental de Comercio de Sevilla se creó en 1887, a raíz del Real Decreto de 11 de agosto de 1887 que reorganizó los estudios mercantiles que se impartían en España hasta ese momento, y creó las Escuelas de Comercio, clasificándolas en elementales y superiores.
En Sevilla se van a impartir los estudios para la obtención del grado de Perito Mercantil.
En 1900, (Real Decreto de 23 de Febrero), la Escuela Elemental de Sevilla se elevó a la categoría de Superior, lo que supuso la ampliación de los estudios, hasta la obtención del título de Profesor Mercantil.
En 1922, (Real Decreto de 31 de Agosto de 1922), se produjo una nueva reorganización de los estudios mercantiles y una nueva clasificación de los centros donde se impartían. La Escuela de Sevilla pasó a denominarse Escuela Profesional de Comercio, impartiéndose en ella las enseñanzas del grado Elemental o Pericial (tres años) y Profesional o Técnico (2 años), con dos especialidades: Actuarial y Mercantil.
El Plan de 1922 estuvo vigente más de treinta años, hasta 1953, en que se promulga la ley sobre Ordenación de las Enseñanzas Económicas y Comerciales, de 17 de julio de 1953. Esta ley estableció que las enseñanzas mercantiles se cursarían en dos períodos: uno de carácter técnico y otro universitario. En la Escuela de Sevilla, se van a cursar las enseñanzas del período técnico, con una duración de seis años: tres cursos de perito mercantil y otros tres para el grado profesional.
La Ley General de Educación 14/1970, en su disposición transitoria 2º, párrafo 10, estableció la integración de las Escuelas de Comercio en el sistema universitario. La Orden de 19 de Agosto de 1971 designaba, entre otras, a la Escuela de Comercio de Sevilla, para impartir el curso experimental como Escuela Universitaria de Empresariales.
El Decreto 1378/1972 de 10 de Mayo (BOE 7-6-1972), marca la integración de las Escuelas
de Comercio en la Universidad, ya como Escuelas Universitarias de Estudios Empresariales.

Biblioteca Universitaria

  • Entidad colectiva
  • 1505-

En el T. IV de Teatro escogido de Tirso de Molina, se reproduce una carta enviada por Juan Colón Colón al autor, en la que se dice que, en 1839 … estaba organizando los libros de conventos por encargo de la Universidad.

Resultados 1 a 50 de 68