1ª división de fondo 3 - CARRIAZO

Cueva de Don Juan. Costantina Relieve escultórico. Detalle de sarcófago romano-cristiano de la Colección Adarve. Relieve escultórico. Detalle de sarcófago romano-cristiano de la Colección Adarve. Relieve escultórico. Detalle de sarcófago romano-cristiano de la Colección Adarve. Homenaje Sarcófago romano-cristiano de la Colección Adarve. Escultura tartésica Ídolo cilindro hallado en el Conquero de Huelva Doble hacha de piedra, de la Colección Gómez Moreno. Escultura tartésica Ídolos cilindro de Morón. Escultura tartésica Ídolos cilindros procedentes de Morón y del Museo Arqueológico Nacional. Escultura tartésica Cabeza hallada en el Cerro de los Mártires (San Fernando, Cádiz) El río Guadalquivir a su paso por Alcalá del Río Puente en el Guadalquivir, en las proximidades de Alcalá del Río Presa del Guadalquivir en Alcalá del Río El río Guadalquivir en las proximidades de Alcalá del Río Terreno en las proximidades de Alcalá del Río Terrenos en Alcaudete Terreno en Alcaudete Restos arqueológicos en Alcaudete Restos arqueológicos en Alcaudete Restos arqueológicos en Alcaudete Restos arqueológicos en Alcaudete Muralla y Puerta del León del Alcázar de Sevilla Restos arqueológicos en los Alcores (Sevilla, España). Dibujos de Jorge Bonsor Restos arqueológicos en los Alcores (Sevilla, España). Dibujos de Jorge Bonsor Restos arqueológicos en los Alcores (Sevilla, España). Dibujos de Jorge Bonsor Restos arqueológicos en los Alcores (Sevilla, España). Dibujos de ánforas de Jorge Bonsor Restos arqueológicos en los Alcores (Sevilla, España). Perfil de excavación y dibujo de ánforas d... Termas romanas de Bath. Baño del rey Termas romanas de Bath. Baño circular Termas romanas de Bath Termas romanas de Bath Túmulo de Newgrange (Irlanda). Cámara sepulcral Excavación de la aldea de Feddersen Wierde (Alemania) Teatro romano de Verulamiun (St. Albans, Inglaterra) Teatro romano de Verulamiun (St. Albans, Inglaterra). Detalle Teatro romano de Verulamiun (St. Albans, Inglaterra). Detalle Restos de cerámica hallados en Inglaterra (¿Túmulo de NewGrange?) Verulamium modelo de puerta romana. Verulamium. Mosaico romano. Verulamium. Mosaico romano. Verulamium. Mosaico romano. Place du Tertre (París) Puente Romano (Marmolejo, Jaén) Estanque del Retiro (Madrid) Jinetes marroquíes. Postal Albarracín Oppidum celto ligure des Sayens (Aix en Provence) Fuentes de León (Badajoz)
Resultados 1 a 50 de 5008 Mostrat todo
Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

ES ES 41091 AHUS 5.3

Título

CARRIAZO

Fecha(s)

  • 1890-1989 (Creación)

Nivel de descripción

1ª división de fondo

Volumen y soporte

157 cajas.

Área de contexto

Nombre del productor

Historia archivística

Juan de Mata Carriazo y Arroquia nació en Jódar, provincia de Jaén, el 13 de mayo de 1899. Pasó los primeros años de su vida en Quesada, población en la que su padre ejercía como juez. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada y en la Universidad Complutense de Madrid. Tras finalizar sus estudios, ingresó en 1921 en la sección de Arqueología del Centro de Estudios Históricos de Madrid, donde fue discípulo de Manuel Gómez-Moreno.
En 1927, con 28 años, ganó la Cátedra de Prehistoria e Historia de España Antigua y Medieval de la Universidad de Sevilla. En 1931 consiguió la Cátedra de Arqueología de la Universidad Central de Madrid, y un año más tarde fue nombrado director del Instituto-Escuela de Sevilla. En 1933 fue nombrado director de las excavaciones de Itálica (Santiponce, Sevilla). Tras la Guerra Civil, que pasó destinado en la Universidad de Valencia, Carriazo fue encarcelado y sometido a un Consejo de Guerra del que fue absuelto. En los años siguientes su labor se dirigiría al estudio de las crónicas castellanas del siglo XV (Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos) y a la historia de la conquista de Granada.
En 1956 fue nombrado Delegado de Zona del Servicio Nacional de Excavaciones del Distrito Universitario de Sevilla.
Entre 1958 y 1961 sus investigaciones girarán en torno al Tesoro de El Carambolo, al que dedicó su obra arqueológica más importante, Tartessos y El Carambolo (1973), donde defendió una génesis autóctona de Tartessos, cuyos orígenes remonta al Calcolítico.
Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de la Historia de Portugal, de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría y de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias de Granada.
Carriazo falleció en Sevilla en el año 1989.

Origen del ingreso o transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El Archivo Carriazo contiene documentación personal y profesional, como universitario y arqueólogo, de Juan de Mata Carriazo. Incluye abundante correspondencia y una importante colección de fotografías, muy dispersas y a menudo de muy difícil catalogación, por hallarse descontextualizadas.
Entre la documentación destacan los borradores de manuscritos de obras de Carriazo, y sobre todo los miles de sobres en los que guardaba material muy variado (fotografías, anotaciones en trozos de papel, correspondencia, etc.) sobre materias extremadamente diversas, aunque son mayoría las relacionadas con la arqueología y los estudios históricos.

Valorización, destrucción y programación

Conservación permanente.

Acumulaciones

Sistema de arreglo

Cuadro de clasificación:

  1. Fototeca
  2. Personal
  3. Creación propia
  4. Edición de textos medievales y modernos
  5. Profesional
  6. Académica
  7. Obra ajena
  8. Recortes de prensa

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso sin restricciones, excepto documentación clasificada de carácter personal. Consulta en la Sala de Investigación del Archivo Histórico Universitario.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Notas

-

Notas

-

Notas

-

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

41091 AHUS

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD(G)

Fechas de creación revisión eliminación

30-06-2021

Fuentes

Nota del archivista

AIF

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados