Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- ? - 1873 (Creación)
Nivel de descripción
1ª división de fondo
Volumen y soporte
25 carpetas
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
Antonio Delgado y Hernández (Sevilla, 1805 – Bollullos del Condado, 1879) fue hijo del abogado liberal (Alcalde constitucional de Sevilla en 1822) y activo erudito Francisco Xavier Delgado, que se integra en el círculo anticuario sevillano del período fernandino, en el que destacaba su compañero el «afrancesado» Justino Matute y Gaviria, autor del Bosquejo de Itálica (Sevilla, 1827) (Beltrán y Peñalver [eds], 2012: ficha nº 24). Su formación en Derecho hacía que el padre F. X. Delgado tuviera especial inclinación por el estudio de las inscripciones romanas, de las que se conserva un catálogo de fichas inéditas elaboradas por él, así como una relación de su colección de monedas (Beltrán, Gimeno y Mora, e.p.). En ese ambiente erudito se formó el joven Antonio Delgado y ambos, por ejemplo, estudiaron en 1828 el altar romano de Trigueros (Huelva), luego reaprovechado en puteal, que fue llevado al Museo Arqueológico de Sevilla en 1878.
Antonio Delgado cursó asimismo Derecho en la Universidad de Sevilla, aunque no llegó a terminar tales estudios, y comenzó a trabajar desde 1834 en la Diputación de la recién creada provincia de Huelva, con la que siempre mantuvo relaciones, según se advierte en el hecho de que fue diputado a Cortes por Aracena (Huelva) en 1857-1858, siendo del partido Moderado y, posteriormente, de la Unión Liberal; además, fue Vice-presidente de la Subcomisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Huelva. Trasladado a Madrid, en 1845, desarrolló una brillante carrera académica, comenzando como Académico Supernumerario de la Real Academia de la Historia ya en 1846, Numerario en 1847 y siendo nombrado Anticuario Perpetuo de su Gabinete de Antigüedades desde 1848 a 1867, en que fue sustituido a su vez por el granadino Aureliano Fernández-Guerra. Por lo extenso de su permanencia en ese cargo y por la calidad de sus aportaciones, justamente M. Almagro-Gorbea (1999) lo ha referido como
«…una de las grandes figuras del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia…… [que] en su época, alcanzó la fase de mayor actividad, tal como evidencian los numerosos expedientes conservados, siendo, por lógica, aún mayor su
trabajo en el Numario, donde clasificó y ordenó las colecciones, haciendo el catálogo de las serie de la República Romana».
Además, desde 1858, fue catedrático de Epigrafía, Geografía Antigua y Árabe en la Real Escuela Superior de Diplomática, que llegó a dirigir entre 1860 y 1866, siendo así el anticuario más importante de España en el tercer cuarto del siglo XIX.
La Biblioteca de la Universidad de Sevilla conserva un conjunto de algo más de un centenar y medio de tomos procedentes de la biblioteca de Antonio Delgado, que recalaron en ella en los inicios del año 1881 mediante dos conductos diferentes, según consta en el expediente del Archivo de la Biblioteca Universitaria de Sevilla (ABUS), Caja 68(1). A ello se añaden sus propios papeles y apuntes manuscritos, organizados en legajos, que fueron valorados en 1000 pesetas. Para ello requirió la ayuda de la Diputación Provincial de Sevilla, y ésta los adquirió y donó a su vez a la Biblioteca Hispalense, según se refiere también en la documentación del
expediente citado ABUS, Caja 68(1). Fue, sin duda, una aportación fundamental, pues constituye la mayor parte del archivo personal de este importante personaje del XIX español, el más grande anticuario del siglo, y supone una documentación de enorme interés, aún no estudiada en su conjunto. Se trata de 18 legajos en diversos tomos (31 tomos), sobre temas diversos, ordenados seguramente por el propio A. Delgado. Así, los legajos tienen en la cubierta la referencia del número y título – aunque no en todos casos - y con errores en la numeración, que no se encuentran en la numeración interna del inicio de cada legajo.
Cada legajo se organiza en carpetillas sobre temas que se recogen en índices al inicio de cada legajo, con los siguientes títulos:
Nº 1 (ref. BUS: 332-165): Epigrafia.
Nº 2 (332-166): Arqueologia. Varios trabajos.
Nº 3 (332-167, dos tomos): sin título (referencias al estudio del Disco de Teodosio).
Nº 4 (332-168, dos tomos): Numismatica. Varios trabajos.
Nº 5 (332-169, tres tomos): Numismatica – Arabiga.
Nº 6 (332-170, dos tomos): Numismatica – Arabiga.
Nº 7 (332-171, dos tomos): Trabajos geograficos, historicos y paleográficos.
Nº 8 (332-172, dos tomos): Informes y varios trabajos académicos.
Nº 9 (332-173, dos tomos): Varios opusculos y manuscritos.
Nº 10 (332-174, tres tomos): sin título (corresponden a «Comunicaciones de la Academia de la
Historia sobre materias de su competencia», de los años 1847-1866, y otras copias).
Nº 11 (332-175): sin título (diversos informes y apuntes).
Nº 12 (332-176, dos tomos): Comision de Tarragona.
Nº 13 (332-177): Barthe.
Nº 14 (332-178): Barthe.
Nº 15 (332-179): Manuscritos árabes.
Nº 16 (332-180, dos tomos): sin título (cartas).
Nº 17 (332-181, dos tomos): sin título. (cartas).
Nº 18 (332-182): Trabajos varios.
Origen del ingreso o transferencia
Compra 1881
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
En su inmensa mayoría, se trata de manuscritos relacionados con la actividad arqueológica y numismática de Antonio Delgado.
Valorización, destrucción y programación
Conservación permanente.
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso sin restricciones. Consulta en la Sala de Investigación del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla.
Condiciones
Solicitud de digitalización en: https://bib.us.es/utiliza_la_biblioteca/tramites/solicitud_digitalizacion
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Digitalizado
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
BIBLIOGRAFÍA:
-ALMAGRO-GORBEA, M. (ed.) El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 1999.
- IDEM Legajo de la biblioteca personal de Antonio Delgado. En Tesoros de la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 2001, p. 215, nº 25.
- BELMONTE Y CLEMENTE, F. Noticia biográfica de D. Antonio Delgado y Hernández. En DELGADO Y HERNÁNDEZ, A. Estudios de Numismática Arábigo-Hispana considerada como comprobante histórico de la dominación islámica de la Península. Madrid: Real Academia de la Historia, 2001, pp. XXXVII-XL (= MÉNDEZ BEJARANO, M. Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia. Sevilla: Gironés, 1922, tomo I, p. 159-163).
- BELTRÁN FORTES, J. Antonio Delgado y Hernández. Fondos y procedencias. Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad, 2014. consulta on line: http://expobus.us.es/fondos).
- FABIÉ, A. M. Necrología del Sr. A. Antonio Delgado y Hernández. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1877, vol. 1, 5, p. 409-422.
- BELTRÁN FORTES, J., GIMENO PASCUAL, H. y MORA SERRANO, B. La epigrafía de Sevilla durante la época fernandina. Los manuscritos de Francisco Javier Delgado. En prensa.
- BELTRÁN FORTES, J. y PEÑALVER GÓMEZ, E. (eds.) La antigüedad en el fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2012 (consulta on line: http://expobus.us.es/mundoantiguo).
- FABIÉ, A. M. Necrología del Sr. A. Antonio Delgado y Hernández. Boletín de la Real Academia de la Historia, 1877, vol. 1, 5, p. 409-422.
- MORA SERRANO, B. La Arqueología en el discurso numismático del siglo XIX: el Nuevo Método de D. Antonio Delgado. En MORA, G. y DÍAZ-ANDREU, M. (eds.) La cristalización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España. Málaga: Universidad de Málaga, 1997, p. 163-171.
- IDEM Antonio Delgado y Hernández. En AYARZAGÜENA SANZ, M. y MORA RODRÍGUEZ, G. (coords.) Pioneros de la Arqueología en España. Del siglo XVI a 1912 (= Zona Arqueológica 3), Alcalá de Henares: Museo Regional de la Comunidad de Madrid, 2004, p. 283-288.
- IDEM Delgado y Hernández, Antonio. Diccionario Histórico de la Arqueología Española. Madrid: M. Pons, 2009, p. 232-234.
Área de notas
Notas
El arco cronológico más representado en la documentación es de 1870 a 1970.
Notas
El arco de fecha más representado en el archivo es de 1830 a 1850.
Notas
-
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD(G)
Fechas de creación revisión eliminación
14-07-2016
Fuentes
Nota del archivista
EPG
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
Antonio_Delgado_y_Hern__ndez.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Imagen
Tipo de documento MIME
image/jpeg