Fondo 3 - 3. UNIVERSIDAD DE MAREANTES Y REAL COLEGIO DE SAN TELMO

Libro de recepción de hermanos de la Universidad de Mareantes y Cofradía de Nuestra Señora del Bu... Libro de recepción de hermanos de la Universidad de Mareantes y Cofradía de Nuestra Señora del Bu... Libro de Acuerdos de la Universidad de Mareantes (1569-1691) Libro 1º de Acuerdos de la Universidad de Mareantes, administradora del Real Colegio Seminario de... Libro 3º de Acuerdos de la Universidad de Mareantes, administradora del Real Colegio Seminario de... Libro 5º de Acuerdos de Juntas del Real Colegio Seminario de San Telmo Copia de las cedulas reales que Su Magestad ... D. Carlos Segundo deste nombre mandó expedir para... Libro 1º donde se copian las Reales Cédulas y ordenes de S.M. que se expiden para el gobierno del... Libro 2º donde se copian las ordenes comunicadas a este Colegio de San Telmo (1812-1831) Libro 1º donde se copian las órdenes que se expiden por el Ecmo. Señor Capitan General de la Real... Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo Libro 2º donde se toma la razon de los muchachos que se reçiven en el Real Collegio Seminario, y ... Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo Libro de recepción y salida de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo Listas de colegiales del Real Colegio Seminario de San Telmo (1754-1780) Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de nobleza Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre Libros de información de limpieza de sangre
Resultados 1 a 50 de 1691 Mostrat todo
Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

ES ES 41091 AHUS 3

Título

3. UNIVERSIDAD DE MAREANTES Y REAL COLEGIO DE SAN TELMO

Fecha(s)

  • 1556-1847 (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

398 libros, 35 carpetas, 5 legajos
In situ: El fondo se encuentra unificado constituido por los Libros 001-418.

Área de contexto

Nombre del productor

(1681-1847)

Historia administrativa

creado por Carlos II en 1681, a instancias de la Universidad de Mareantes, con la finalidad de formar en las artes náuticas a muchachos huérfanos que cubriesen las necesidades de tripulación especializada en las armadas y flotas de la carrera de Indias. El Colegio se suprimió por Real Orden de 20 de julio de 1847, haciéndose entrega de su archivo a la Universidad de Sevilla el 20 de septiembre del mismo año.

Nombre del productor

Historia biográfica

Nombre del productor

Historia archivística

COLEGIO DE SAN TELMO
El Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847) fue una institución fuertemente vinculada al entramado de la Carrera de Indias, que se propuso cumplir un doble objetivo, por un lado, caritativo-asistencial, encaminado a la recogida de niños pobres y huérfanos, y por otro, de paliación de la crónica escasez de gente de mar y, más concretamente, de pilotos, sufrida por las flotas y navíos de la Carrera de Indias.
Podemos establecer dos grandes periodos en su trayectoria:
1) ADMINISTRACION DEL COLEGIO DE SAN TELMO A CARGO DE LA UNIVERSIDAD DE MAREANTES DE SEVILLA (1681-1786)
Desde el momento de su fundación hasta la promulgación de las primeras ordenanzas ilustradas en 1786, el Colegio de San Telmo estuvo gestionado por la Universidad de Mareantes, una corporación sevillana fundada un siglo antes, aglutinadora de los dueños de naos, capitanes, maestres y pilotos de la Carrera de Indias. El órgano colegiado representativo de esta entidad, formado por un mayordomo diputado y otros dos diputados, administró durante este período los destinos del Real Seminario, bajo la cercana supervisión del juez conservador superintendente, representado en la persona del presidente de la Casa de la Contratación, y la vigilancia, en última instancia, del Consejo de Indias, en calidad de protector. Una característica definitoria de esta primera etapa estriba en la dispersión de las disposiciones aplicables al Colegio de San Telmo. Dos reales cédulas fundacionales, ambas de 17 de junio de 1681, son las que dan vida a la institución. Además existen otras fuentes normativas que regularon distintos aspectos del Colegio de San Telmo de Sevilla. Se trata, por un lado, de resoluciones emitidas por el presidente de la Casa de la Contratación, juez conservador del Seminario, y por encima de éste, de las resoluciones del Consejo de Indias que ponían fin a la vía judicial. Finalmente, un tercer tipo de fuente normativa para la regulación del Colegio Seminario se correspondió con las resoluciones adoptadas por el órgano rector. La diputación de la Universidad de Mareantes, reunida en junta, adoptaba periódicamente acuerdos relativos al funcionamiento del Colegio, bajo la forma de actas, firmadas por los componentes de este órgano, adveradas con la firma del contador del Colegio, que hacía las veces. En esta primera etapa se sucedieron multitud de hechos históricos que
condicionaron su desarrollo. Los factores económicos y los relacionados con la navegación son probablemente los que marcaron de forma más intensa el devenir de San Telmo. Durante un primer período inicial (1681-1700), el Colegio anduvo sus primeros pasos y empleó casi todos sus recursos en el comienzo de la obra del edificio, situado en los arrabales de la ciudad. La segunda etapa (1700-1765) aparece claramente marcada en sus principios por la Guerra de Sucesión, que afectó muy negativamente a las rentas colegiales hasta el punto de abocarlo prácticamente al cierre. Con posterioridad a este suceso el Real Seminario se recuperó y vivió un período de desarrollo hasta que, transcurrida la mitad de la centuria, comenzaron a aplicarse cambios profundos en el sistema marítimo comercial tradicional.
Las medidas de instauración del libre comercio, comenzadas a partir del año 1765, marcaron el final de esta etapa de desarrollo, para dar lugar a una nueva (1765-1786) en la que la percepción de fondos económicos se convirtió en un hecho inestable. En esta última etapa el Colegio dependió para su subsistencia básicamente de asignaciones de fondos extraordinarias realizadas por el rey y, por otra parte, de los ahorros reunidos durante las épocas de bonanza. Esta situación se prolongó hasta el año 1786, en el que comienza una nueva etapa, en la que las ideas ilustradas ejercieron una profunda influencia.
2) ADMINISTRACION DEL COLEGIO DE SAN TELMO A CARGO DE UN DIRECTOR (1786-1847)
Las nuevas ordenanzas de 1786 suponen un cambio sustancial en todos los órdenes para el Colegio de náutica sevillano. Los cambios más reveladores de esta segunda etapa se centran en la separación de la Universidad de Mareantes de la administración y, como consecuencia, la sustitución del tradicional órgano de gobierno colegiado en favor de la persona de un director, nombrado directamente por el ministro.
Pero la política de concentración de las competencias relativas a la navegación llevada a cabo por la Armada provoca la absorción de la jurisdicción del Colegio de San Telmo, junto con las escuelas particulares de náutica, por parte de la Secretaría de Marina en julio de 1787. Este hecho histórico da lugar al nacimiento de las segundas ordenanzas reguladoras del Colegio de San Telmo de Sevilla, de 2 de julio de 1788.
Paralelamente, en 1787 nace en Málaga un segundo Colegio de San Telmo al calor del Consulado de comercio de la ciudad. La existencia de los dos centros de náutica obliga a la reunificación de su normativa en una sola ordenanza en el año 1794.
Desde la última década del siglo XVIII, en que se promulgan las últimas ordenanzas de 1794, hasta la extinción del Colegio de San Telmo de Sevilla no se vuelven a producir cambios de entidad desde el punto de vista normativo. Las desfavorables circunstancias históricas de las primeras décadas del siglo XIX tampoco lo permitieron. El Colegio hispalense sólo pudo emplearse en afrontar un período final de crisis, originado por la guerra de la independencia y la pérdida de las colonias americanas.
El Colegio de San Telmo dispuso de un cupo de 150 plazas para ser ocupadas por niños entre 8 y 14 años de edad, de nacionalidad española, pobres y huérfanos. Del total de los colegiales matriculados que pasaron por el instituto (3505 individuos), 3097 –casi un 94%- eran originarios de la región andaluza. Los requisitos de aceptación de aspirantes a colegiales seguían un marcado protocolo, que en 1721 se reforzó con la exigencia de cumplimentación de los expedientes de limpieza de sangre. Una vez
admitido en el Seminario, la información relativa a cada santelmista era anotada en los libros de recepción y salida de colegiales.
Entre los años 1787 y 1810 el Colegio de San Telmo de Sevilla desarrolló un modelo de educación paralela al de los huérfanos, aceptando el ingreso de jóvenes procedentes de la nobleza sevillana (porcionistas) a cambio del pago de una pensión. La gran mayoría abandonó el centro antes de completar su formación.
Más información: La administración San Telmo por Marta García Garralón
UNIVERSIDAD DE MAREANTES:
La Universidad de Mareantes forma, junto a la Casa de la Contratación y al Consulado de Comercio de Sevilla, una tríada de instituciones emblemáticas ligadas a la Carrera de Indias.
La importancia de la ciudad de Sevilla dentro de la red de rutas marítimo comerciales europeas y americanas conecta con la importancia del gremialismo local mareante. Las cofradías de gentes de mar fueron numerosas en la España del Antiguo. La Cofradía o Hermandad de Nuestra Señora del Buen Aire, también denominada Santa María del Buen Aire, debió crearse en las primeras décadas del siglo XVI, siendo sus ordenanzas aprobadas por el Arzobispado de Sevilla el 13 de marzo de 1561. Su propósito residió en acoger a los dueños de naos, a los pilotos y a los maestres examinados de la Carrera de Indias. Bajo la advocación de la Virgen del Buen Aire y la protección de los santos San Pedro y San Andrés, la cofradía buscó, según el preámbulo de sus ordenanzas, el celo de servir a Dios, el bien de los marineros y de otras personas que navegaban en la Carrera de Indias “por mejor remediar algunas necesidades que se ofrecen en los susodichos, sus mujeres, hijos e criados…”. Se trataba, pues, de proporcionar una asistencia protectora y piadosa a sus miembros, objetivos que se materializó en manifestaciones religiosas, en una atención médica a los hermanos y en la asistencia pecuniaria a los más necesitados del grupo.
Paralelamente a la Cofradía o Hermandad de Nuestra Señora del Buen Aire, sus miembros tomaron la decisión de crear otra entidad con personalidad jurídica distinta, a la que denominaron Universidad de Mareantes, también llamada, aunque más raramente, Universidad de la Mar. Esta segunda institución, prolongación natural de la primera, se creó con distintos fines, más ambiciosos y ligados esta vez a ámbitos relacionados con el poder, concretamente con la conservación y aumento de los privilegios otorgados a los mareantes, y con los negocios de la navegación de la Carrera de Indias. Así pues, la Universidad de Mareantes se volcó hacia una proyección exterior, estableciendo una relación permanente especialmente con la Corona, con la Casa de la Contratación y con el Consulado de Cargadores. Su presencia en el engranaje del sistema monopolístico comercial desarrollado con las Indias se hizo notar en determinadas actuaciones relacionadas con la elección del buque de las flotas, en el apresto y organización de las mismas, o en las materias concernientes al pilotaje de los navíos y a los profesionales que lo ejercían, sin olvidar la activa defensa por parte de la corporación de los intereses de sus miembros.
Si bien las ordenanzas atinentes a la Universidad de Mareantes fueron formuladas el 28 de diciembre de 1562, no fue hasta el 22 de marzo de 1569 cuando éstas, junto a la normativa reguladora de la cofradía, fueron aprobadas de forma conjunta por Felipe II mediante real cédula, después de haber sido convenientemente corregidas por los oficiales de la Casa de la Contratación de Sevilla. Ambas, Cofradía y Universidad, caminaron juntas a lo largo de las décadas, si bien con el paso del tiempo la primera fue menguando en sus actuaciones mientras la segunda cobró notable importancia en el teatro de la navegación y del comercio
sevillano de los siglos XVI y XVII. Por esta razón, ambas instituciones se englobaron bajo la única denominación de Universidad de Mareantes, aunque, como ya hemos precisado, cada una de ellas poseía una personalidad jurídica distinta. El factor de la unicidad denominativa pone de manifiesto la existencia de intereses a la vez paralelos y convergentes, que siempre revertían en los mismos sujetos activos, los dueños de naos, los capitanes, los maestres y los pilotos de la Carrera de Indias.
En los últimos años del reinado de Carlos II la Universidad de Mareantes se hizo con un ambicioso proyecto largamente barajado por la Corona, de creación de un Seminario de niños pobres y huérfanos para su instrucción en el arte de la marinería, el pilotaje o la artillería, con la finalidad última de abastecer las armadas y flotas de la Carrera. El nacimiento del Colegio de San Telmo de Sevilla en 1681 obedeció a la crónica escasez de gente de mar, y más singularmente, de pilotos que se venía arrastrando desde el siglo XVI. La Universidad de Mareantes fue nombrada administradora de la escuela de náutica sevillana, cargo en el que se mantuvo más de una centuria, hasta 1786, año en el que el Colegio experimentó una profunda reforma de corte ilustrada, con cambios, entre otros, que afectaron a su cúpula de gobierno. La Universidad fue separada de la administración del establecimiento de náutica, y también la Casa de la Contratación de Sevilla desaparecía para siempre del teatro de la navegación y del comercio colonial.
El papel más destacado de la Universidad de Mareantes se correspondió con las actuaciones protagonizadas por esta corporación en el ámbito de la Carrera de Indias durante el siglo XVI y parte del XVII. Los mareantes sevillanos se asociaron con la intención de defender objetivos directamente relacionados con la navegación. La adopción de medidas para asegurar las condiciones de las travesías marítimas, la intervención en el apresto y organización de las flotas y galeones, la participación en la regulación de la actuación de los pilotos y maestres de la Carrera, la organización y control ejercido por la Universidad sobre determinados gremios de la mar (calafates y fabricantes de jarcia), el fomento de la construcción naval nacional o la defensa de una jurisdicción privativa, fueron buenos ejemplos de su actuación. La persecución de todos estos objetivos salvaguardó los intereses de los mareantes, pero también los de otros individuos o grupos profesionales de la Carrera de Indias (como los comerciantes, las tripulaciones de los navíos o sus pasajeros). La actividad de la Universidad también redundó en beneficio de los propios organismos de la Carrera de Indias (como la Casa de la Contratación o el Consejo de Indias) y, por ende, de la Corona. Por ello, las distintas iniciativas emprendidas por la Universidad de Mareantes y sus logros finales merecen un lugar de honor en la historia de la navegación de la Carrera de Indias.

Origen del ingreso o transferencia

Al suprimirse el Real Colegio Seminario de San Telmo en 1847, se hace entrega de su archivo a la Universidad de Sevilla, por R.O. de 20 de julio de 1847. Entre los documentos ingresados en la Universidad estaban los de la Universidad de Mareantes, que había sido administradora del Colegio de San Telmo desde 1681 hasta 1786.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Entre los documentos del Colegio de San Telmo destacan los referidos al gobierno del mismo (libros de acuerdos y ordenes); a su administración (correspondencia, personal); a los colegiales y porcionistas (recepción y salida de los mismos, informaciones de limpieza de sangre). Otro grupo lo constituyen los libros de Cuentas, de un valor inestimable para la historia de la economía del Colegio y en los que a veces aparecen reseñados datos como las cantidades e ingredientes de las comidas y medicamentos, que
nos dan una idea bastante exacta de la vida en aquella época. Como curiosidad reseñar la existencia de 1 legajo con acciones de la Real Compañía de Filipinas, pertenecientes al Real Colegio de San Telmo.
De la Cofradía de Nuestra Señora del Buen Aire se conservan los Libros de Recepción de Hermanos de 1556 a 1789.
De la Universidad de Mareantes destacar el Libro de Acuerdos de la Universidad de Mareantes y los Libros con las Informaciones que presentan los capitanes, dueños, maestres de los navíos mercantes de la carrera de Indias para acreditar su naturaleza y los Acuerdos para matricular a los mismos en la Universidad de Mareantes.

Valorización, destrucción y programación

Conservación permanente

Acumulaciones

Sistema de arreglo

La clasificación es la establecida en la "Guía del Archivo Histórico Universitario": Acuerdos; Ordenes; Colegiales; Porcionistas; Personal del Colegio; Correspondencia; Posesiones; Pleitos; Inventarios; Cuentas; Recibos; y Libramientos.
Cofradía de Nuestra Señora del Buen Aire:
• Libros de recepción de hermanos. 1556∼1789
Universidad de Mareantes:
• Libro de Acuerdos de la Universidad de Mareantes. 1569-1691.
• Libros en que se matriculan los capitanes, dueños, maestres y administradores de los navíos mercantes de la carrera de Indias. 1730-1766.
• Libros con las Informaciones que presentan los capitanes, dueños, maestres de los navíos mercantes de la carrera de Indias para acreditar su naturaleza y Acuerdos para matricularlos. 1730-1776
• Certificaciones de pago del derecho de tonelaje
• Libros de cuentas generales de la Universidad de Mareantes. 1622-1726

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso sin restricciones

Condiciones

Idioma del material

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

•Universidad de Sevilla. Archivo Histórico. Guía del Archivo Histórico Universitario. Reimp. con correcciones. Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 1993, p. [144]-165.
• Guía de Fuentes para la historia de Ibero-América. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1969. V. 2.
• Catálogo de Colegiales y Porcionistas en fichas.
• Universidad de Sevilla. Archivo Histórico. Guía del Archivo Histórico Universitario. Reimp. con correcciones. Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 1993, p. 145-165.

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

La solicitud de digitalización se encuentra disonible en: https://bib.us.es/utiliza_la_biblioteca/tramites/solicitud_digitalizacion

Unidades de descripción relacionadas

En el mismo Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla el fondo de la Universidad de Mareantes, promotora y administradora del Colegio hasta 1786.
Documentación complementaria en:

  • Archivo General de Indias, dada la vinculación del Colegio con el Consejo de Indias (protector), y con el presidente de la Casa de Contratación (conservador).
  • Archivo General de Marina “Álvaro de Bazán”, El Viso del Marqués (Ciudad Real)

Descripciones relacionadas

Nota de publicación

• García Garralón, Marta. "Taller de mareantes" : el Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847). Sevilla : Cajasol, 2007.
• García Garralón, Marta. Taller de mareantes: El Real Colegio Seminario de San Telmo de Sevilla (1681-1847). Tesis doctoral leída en la Universidad Nacional de educación a Distancia en 2005.
• Noticia del Real Colegio Seminario de niños huérfanos de San Telmo. S.l.: s.n., s.a.
• García Garralón, Marta. “La Universidad de Mareantes y la defensa de los intereses de la gente de mar de la Carrera de Indias”. En: El mar en los siglos modernos / editada por Manuel-Reyes García Hurtado, Domingo L. González Lopo y Enrique Martínez Rodríguez. Santiago de Compostela, 2009.
• García Garralón, Marta. La Universidad de Mareantes. Sevilla : Diputación Provincial de Sevilla, 2007.
• PH. Boletín del instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. ISSN 1136-1867. Diciembre de 2004, año XII, nº 51. Nº especial dedicado a San Telmo. Acceso al texto completo: https://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/issue/view/50
• Navarro García, Luís. La Casa de la Universidad de Mareantes de Sevilla (Siglos XVI y XVII). En: La Casa de la Contratación y la Navegación entre España y las Indias. Sevilla : Universidad de Sevilla : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003, p. 743-760. Acceso al texto completo: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1033516
• Jiménez Jiménez, Elisa. El Real Colegio de San Telmo de Sevilla (1681-1808): su contribución al tráfico marítimo con América y su significado en la historia de la ciudad en el siglo XVIII. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones, 2002.
• Pérez-Mallaína, Pablo Emilio. La Creación de la Universidad de Mareantes. Cuadernos Monográficos del Instituto de Historia y Cultura Naval. 2001, pp. 43-62. Acceso al texto completo de la revista: https://armada.defensa.gob.es/archivo/mardigitalrevistas/cuadernosihcn/39cuaderno/CM39.pdf
• Jiménez Jiménez, Elisa. El Real Colegio de San Telmo de Sevilla y la formación de pilotos para la navegación a América. Estudio económico de la institución. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, curso 1993-1994
• Herrera García, Antonio. El Colegio de San Telmo de Sevilla, escuela de mareantes para Indias; addenda historia-bibliográfica. En XI Congreso de Profesores Investigadores, Palos de la Frontera, Huelva, Septiembre 1992. Sevilla?: Asociación de Profesores de Geografía e Historia de Bachillerato de Andalucía "Hespérides", 1992?-1995?, pp. 409-425
• Medianero Hernández, José María. Un ejemplo de "capilla abierta" en la Universidad de Mareantes de Triana. [Sevilla] : Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1992. Acceso al texto completo: https://idus.us.es/handle/11441/14655
• Ortega Vaquero, Isabel. Universidad de Mareantes (1622-1701). Vida económica, social y religiosa a través de sus cuentas. Tesis de licenciatura de la Universidad de Sevilla, 1987. Inédita.
• Borrego Plá, María del Carmen. Los hermanos de la Universidad de Mareantes de Sevilla en el siglo XVII. Separata de: III Jornadas de Andalucía y América. Sevilla Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1984, t.I, p. 237-252. Acceso al texto completo: https://idus.us.es/handle/11441/18064
• Mena García, Carmen. La enseñanza en el Colegio de San Telmo a través de las Ordenanzas de 1786. Archivo hispalense. Septiembre/diciembre 1977, p. 63. Acceso al texto completo: https://archivohispalense.dipusevilla.es/1977/1977_185-185.pdf
• Ramos, Demetrio. Actas de la Universidad de Mareantes (de Sevilla). Revista de Indias. Enero/diciembre 1975, 35, p. 263
• Universidad de Mareantes. Actas de la Universidad de Mareantes. Estudio preliminar por Luís Navarro García; trascripción por Mª del Carmen Borrego Plá. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1972.
• Herrera García, Antonio. Estudio histórico sobre el Real Colegio de San Telmo de Sevilla. Archivo Hispalense. 1958, vol. XXVIII, pp. 233-266 y vol. XIX, pp. 47- 76.
• López Martínez, Celestino. La Hermandad de Santa María de Buen Aire de la Universidad de Mareantes, de Sevilla. Anuario de Estudios Americanos. 1944, 1, p. 701.
• Barras de Aragón, Francisco. Circunstancias que motivaron la fundación del Colegio de San Telmo de Sevilla. Madrid : Gráfica Universal, 1935.
• Serrano Ortega, Manuel. Noticia Histórica del Seminario de Mareantes y Real Colegio de San Telmo, Sevilla 1901.
• Real cédula referente al Colegio de San Telmo. Archivo hispalense. 1888, 4, 47.
• Real Colegio de San Telmo (Sevilla). Ordenanzas para el Real Colegio de San Telmo de Sevilla. Madrid : en la Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1786.
• Tortolero, Pedro, m. 1766. El R[ea]l Seminario de Sn. Telmo para la Náutica Cerca de Seuilla [Material gráfico]. Descr. física 1 lám.; 349 x 490 mm.(apais.).
• Compendio de las mas individuales noticias de el Real Colegio Seminario de San Telmo de niños huérfanos, extra-muros de Sevilla, su Instituto, orden con que se gobiernan, y los que han salido aprovechados hijos de el, con otras cosas, que adelante se expressaran. (s.l.) (s.i.) (1743?). Acceso al texto completo: https://archive.org/details/AFol1904362
• Limón y Espinosa, Mateo. Breue descripcion del sumptuoso edificio Real Colegio Seminario llamado San Telmo. En Sevilla : Por Joseph Navarro y Armijo..., [1738?]
• Copia de las cedulas reales, que su Magestad el Rey N. Sr Don Carlos Segundo deste nombre, mando expedir para la fundacion del Colegio, y Seminario, que mandò hazer para la educación de niños en la Ciudad de Seuilla, para la enseñança, y erudición dellos en la Arte Marítima, y Reglas de Marinería, y Dotación, y Priuilegios para este fin. En Seuilla : por Iuan Cabeças, 1681. Acceso al texto completo: https://archive.org/details/A11014511
• Ordenanzas de la Universidad de Mareantes que se compone de los señores dueños de naos, maestres y capitanes y pilotos que navegan la carrera de las Indias para la Cofradía de Nuestra Señora del Buen Aire, San Pedro y San Andrés que tienen establecido en Triana a orillas del río. Sevilla: Alonso Escribano, 1578.

Área de notas

Notas

Otro nombre: Real Colegio Seminario de San Telmo

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

ES 41091 AHUS

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD(G)

Fechas de creación revisión eliminación

21/2/2005. Revisada 2016
Revisada 2020

Fuentes

Nota del archivista

EPG

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso