Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1840-1964 (Creación)
Nivel de descripción
Fondo
Volumen y soporte
3 legajos: Legajo 3286-8 (años 1940-1949) y Legajo 3573-3 (años 1950-1962) y Legajo 674-6
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
En 1660 se fundó la Academia Sevillana del Arte de la Pintura. La academia desapareció en la década de 1690.El patrimonio de la misma fue depositado en la Hermandad de San Lucas, del gremio de los pintores. En 1759 un grupo de artistas decidió volver a fundar una academia como la del siglo XVII para dar clases de pintura, escultura y arquitectura, con el nombre de Escuela de Tres Nobles Artes. En 1827 se aprobó un nuevo reglamento estatal para las academias. En 1843 esta escuela recibió el rango de academia y reformó sus estatutos, pasando a llamarse Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel. En 1844 la academia creó una organización aparte como Escuela de Bellas Artes, y la academia se centró en aspectos de fomento de la cultura y protección de monumentos. En 1849 la reina Isabel II otorgó un nuevo estatuto a las reales academias nacionales. Con este, se equiparó a la academia sevillana con las reales academias de otras provincias y pasó a ser delegada en la defensa del patrimonio artístico de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1940 un decreto creó las escuelas superiores de Madrid (San Fernando), Barcelona (San Jorge), Valencia (San Carlos) y Sevilla (Santa Isabel de Hungría).8 La Escuela Superior de Santa Isabel de Hungría ofrecía una formación superior a la de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Sevilla.3 En 1970 la Ley General de Educación integró estas enseñanzas en las universidades.
En el siglo XX tuvo su sede en el antiguo convento de la Merced, donde se encuentra el Museo de Bellas Artes de Sevilla. En 1980 trasladó su sede a la casa de los Pinelo. Comparten el lugar con la Real Academia Sevillana de Buenas Letras.
Origen del ingreso o transferencia
Es probable que se enviaran a la Universidad para alguna gestión y en lugar de devolverlo a la Escuela, se depositaran en el Archivo.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Conservación permanente
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso libre
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Los legajos con las signaturas Legajo 3286-8 (años 1940-1949), el Legajo 3573-3 (años 1950-1962) y el Legajo 674-6 comparten caja con otros legajos procedentes de otras instituciones
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
-
Área de notas
Notas
AHUS. Valle Távora Palazón.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD
Fechas de creación revisión eliminación
2015
2019/07/05
Fuentes
Nota del archivista
AHUS. Valle Távora Palazón
Nota del archivista
PMO