Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1547 (Creación)
Nivel de descripción
Unidad documental simple
Volumen y soporte
1 Libro (3 h.; fol.)
Área de contexto
Nombre del productor
Historia administrativa
La Universidad de Sevilla nace vinculada al Colegio de Santa María de Jesús, fundado por Maese Rodrigo Fernández de Santaella por Bula otorgada por Julio II en 12 de julio de 1505.
Nace siguiendo el modelo de Colegio-Universidad, basado en la fundación, por parte de un prelado o de un clérigo, de un colegio en el que se establecen una serie de cátedras, y al que se autoriza para conferir grados no sólo a sus propios colegiales, sino también a estudiantes “externos”. Es precisamente, esa facultad de otorgar grados, lo que convierte al Colegio en Universidad.
En 1508, una segunda Bula confirmaba la anterior, añadiendo la facultad de otorgar grados en Medicina y concediendo al Colegio los mismos privilegios pontificios de la Universidad de Salamanca. En estos primeros tiempos, la Universidad es conocida como “Estudio General e Universidad del Colegio de Santa María de Jesús” o “Universidad de Maese Rodrigo”
En 1551, el Cabildo municipal de Sevilla cede al Colegio-Universidad de Santa María de Jesús, la Real Provisión de 22 de Febrero de 1502, por la que los Reyes Católicos autorizaban la creación de un Estudio General en la ciudad de Sevilla. A partir de ese momento la Universidad comienza a denominarse Colegio de Santa María de Jesús-Universidad de Sevilla.
A comienzos del siglo XVIII, los estudios están estructurados en las cuatro Facultades tradicionales: Artes, Teología, Cánones y Leyes, y Medicina.
El reinado de Carlos III, con la expulsión de la Compañía de Jesús, viene a inaugurar una nueva etapa de la Universidad. La Universidad se independiza del Colegio de Santa María de Jesús, y se traslada, en 1771, al edificio de la que había sido antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús.
El Asistente Pablo de Olavide, impulsor de la separación de la Universidad y el Colegio, redacta un Plan de estudios que mantiene las cuatro Facultades tradicionales e incluye un curso de Matemáticas. Este Plan de Estudios se aprueba en 1769, y es la piedra angular de la primera reforma universitaria de la época moderna.
El siglo XIX se va a caracterizar por un paulatino control del Estado de la instrucción pública, con la aprobación de reglamentos y planes, entre los que destaca el Plan Pidal de 1845, que culminará con la aprobación de la Ley de Instrucción Pública en 1857.
Esta ley va a significar la centralización de la educación superior por el Estado: control de los fondos, los programas, los libros de texto, y establecimiento de un cuerpo nacional de catedráticos-funcionarios por libre oposición. El territorio nacional se va a dividir en Distritos Universitarios, y el rector pasa a ser una especie de delegado del Gobierno Central, asumiendo una serie de competencias en todos los niveles de enseñanza: primaria, secundaria y superior.
El Distrito Universitario de Sevilla estará formado por las provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, y las Islas Canarias.
Suprimidas las Facultades de Teología y Jurisprudencia, la Universidad de Sevilla va a contar con las siguientes facultades: Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias, en la ciudad de Sevilla, y Medicina, en Cádiz. En 1917, los estudios de Medicina en Sevilla, se integran de nuevo en la Universidad, ya como Facultad de Medicina de Sevilla. Con posterioridad, en 1946, se integra como Facultad, la Escuela de Veterinaria de Córdoba.
A partir de los años 50, década en la que la Universidad se traslada al edificio de la Fábrica de Tabacos, se crean las Escuelas Técnicas y las Facultades que componen actualmente la Universidad.
En la década de los 70, se produce una descentralización geográfica de la Universidad, creándose Centros en las provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba y Huelva, que luego constituirán las actuales Universidades.
En las últimas décadas, la Universidad de Sevilla se ha ido adaptando al nuevo marco legal dado por la Constitución española de 1978, que en su artículo 27.10 reconoce la autonomía de las Universidades, y a la Ley Orgán
Institución archivística
Historia archivística
Según un informe del archivero de 197?:"son documentos del Colegio y estaban de antiguo en el archivo".
Signatura antigua: Caxon 3º Colateral Legajo 1 nº 02
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Acceso sin restricciones.
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Latín, y castellano
Características físicas y requisitos técnicos
Pergamino. Enc.con: "Constitvtiones Collegii ac Stvdii Sanctae Mariae de Iesv...", y con: "Statuta et constitutiones studii et universitatis...per...Alfonsus de Campos"
Instrumentos de descripción
Inventario en base de datos en Access: AHUS. Documento de word: Constituciones-Estatutos del Colegio y la Universidad
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Existen 3 ediciones impresas de las Constituciones de Maese Rodrigo y del Maestro Navarro: 1ª ed.: Hispali: Francisci Perez, 1584 (ejemplar en BGU); 2ª ed.: Hispali: Fco. De Lira, 1636 (ejemplar de la BGU A 184/177, digitalizado en 2005: https://archive.org/details/A184177); y 3ª ed: S.l.:s.n., 1701 (ejemplares en BGU y AHUS). En las 3, se recoge también el testamento.
Área de notas
Notas
Fecha y autoria según el profesor Ollero, p. 100. El Dr. Egidio era el canónigo Juan Gil
Notas
Bibliografía: Artículo de Nuria Casquete.
Notas
Casquete de Prado Sagrera, Nuria y Sáez Guillén, José Francisco. Libros de Maese Rodrigo y del Colegio de Santa Maria de Jesús en la institucion colombina. Separata de : Historia, instituciones, documentos.Sevilla : Universidad de Sevilla, 2002; Universidad de Sevilla : documentos históricos, 1254-1565 : V centenario. Fernando Betancourt-Serna (coord). Sevilla : Universidad de Sevilla : Fundación El Monte, 2005.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- Gil, Juan (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
ISAD (G)
Fechas de creación revisión eliminación
13/06/2016
Fuentes
Nota del archivista
SBB
Nota del archivista
Año 2000, se procedió a dar signaturas individuales a los documentos.
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
AHUSLeg608Fols.89v-91.pdf
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Texto
Tipo de documento MIME
application/pdf