Unidad documental compuesta 4 - 4. OTROS FONDOS

Expediente académico de Miguel Valero Linero Expediente académico de Francisco Vizcaíno Matías Expediente académico de Miguel Valero Linero Expediente académico de Francisco Vizcaíno Matías Expediente académico de Juan Bautista Becerra Fernández Expediente académico de Mateo Cámara Pozo Expediente académico de Juan Antonio Montero González Expediente académico de Juan de Dios Montesinos Neira Expediente académico de José Moreno Olaegui Escuela Industrial Sevillana Libro de matrícula de la Escuela Superior Industrial Sevillana Matrículas de Federico Añino  Zerezuela Matrículas de Francisco Añino Zerezuela Matrículas de Eduardo Badia Ortiz de Zuñiga Expediente de toma de título de ingeniero industrial de Miguel Baron Mora Expediente académico de Oscar Bonaplata Michel Expediente académico de Isidoro Bourrellier Carrasco Expediente académico de Manuel Caballero Vargas Matrículas de Gustavo Codes Marquez Matrículas de Juan Jose Escribano Palomo Expediente académico de Miguel Giles Gomez Expediente académico de Pedro María Granero Pinuaga Expediente académico de Eusebio Marquina Expediente académico de Manuel Martinez Pinillos Martin Expediente académico de Gregorio Meneses Expediente académico de Augusto Riquelme O'Crowley Expediente académico de Narciso Ruiz de Caceres Expediente académico de Luis Sanchez Campa Expediente académico de Juan Teran Silva Expediente académico de Jose María Topete Villalón Expediente académico de Antonio Ulloa Jiménez Expediente académico de Rafael Zambrano Rubio Instituto local de Segunda Enseñanza de Osuna Expediente académico de  María de Gracia Acal Cuña Expediente académico de Alfredo Aguilar de la Corte Expediente académico de Mª Dolores Alba García Expediente académico de Miguel Aldecoa Morales Expediente académico de José Almeida y Soto de Zaldivar Expediente académico de Amparo Alonso de Caso Aguilar Expediente académico de María Álvarez-Ossorio Gutiérrez del Corral Expediente académico de Maravillas Antequera Delgado Expediente académico de Ángeles Avilés Ojeda Expediente académico de Mª Concepción Avilés Villalon Expediente académico de Mª Rosario Berdugo Castillo Expediente académico de Mª Josefa Bernis Carrasco Expediente académico de Eloy Botello Rodríguez Expediente académico de Francisca Eugenia Ortíz Cruz Expediente académico de Gracia Cruz Fernández de Gamboa Legajo 3182-3. Inventario de entrada del archivo de la suprimida Universidad libre de Córdoba al ... Expediente de la suprimida Universidad Libre de Córdoba (1870-1875) y Expediente de la suprimida ...
Resultados 1 a 50 de 203 Mostrat todo
Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

ES ES 41091 AHUS 4

Título

4. OTROS FONDOS

Fecha(s)

  • 1857-1984 (Creación)
  • 1845-1976 (Creación)
  • 1840-1964 (Creación)
  • 1750-1960 (Creación)

Nivel de descripción

Unidad documental compuesta

Volumen y soporte

Incluye 19 fondos de los cuales 9 están incluidos en los Establecimientos Libres de Enseñanza del apartado 3

Área de contexto

Nombre del productor

(1505-)

Historia administrativa

La Universidad de Sevilla nace vinculada al Colegio de Santa María de Jesús, fundado por Maese Rodrigo Fernández de Santaella por Bula otorgada por Julio II en 12 de julio de 1505.
Nace siguiendo el modelo de Colegio-Universidad, basado en la fundación, por parte de un prelado o de un clérigo, de un colegio en el que se establecen una serie de cátedras, y al que se autoriza para conferir grados no sólo a sus propios colegiales, sino también a estudiantes “externos”. Es precisamente, esa facultad de otorgar grados, lo que convierte al Colegio en Universidad.
En 1508, una segunda Bula confirmaba la anterior, añadiendo la facultad de otorgar grados en Medicina y concediendo al Colegio los mismos privilegios pontificios de la Universidad de Salamanca. En estos primeros tiempos, la Universidad es conocida como “Estudio General e Universidad del Colegio de Santa María de Jesús” o “Universidad de Maese Rodrigo”
En 1551, el Cabildo municipal de Sevilla cede al Colegio-Universidad de Santa María de Jesús, la Real Provisión de 22 de Febrero de 1502, por la que los Reyes Católicos autorizaban la creación de un Estudio General en la ciudad de Sevilla. A partir de ese momento la Universidad comienza a denominarse Colegio de Santa María de Jesús-Universidad de Sevilla.
A comienzos del siglo XVIII, los estudios están estructurados en las cuatro Facultades tradicionales: Artes, Teología, Cánones y Leyes, y Medicina.
El reinado de Carlos III, con la expulsión de la Compañía de Jesús, viene a inaugurar una nueva etapa de la Universidad. La Universidad se independiza del Colegio de Santa María de Jesús, y se traslada, en 1771, al edificio de la que había sido antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús.
El Asistente Pablo de Olavide, impulsor de la separación de la Universidad y el Colegio, redacta un Plan de estudios que mantiene las cuatro Facultades tradicionales e incluye un curso de Matemáticas. Este Plan de Estudios se aprueba en 1769, y es la piedra angular de la primera reforma universitaria de la época moderna.
El siglo XIX se va a caracterizar por un paulatino control del Estado de la instrucción pública, con la aprobación de reglamentos y planes, entre los que destaca el Plan Pidal de 1845, que culminará con la aprobación de la Ley de Instrucción Pública en 1857.
Esta ley va a significar la centralización de la educación superior por el Estado: control de los fondos, los programas, los libros de texto, y establecimiento de un cuerpo nacional de catedráticos-funcionarios por libre oposición. El territorio nacional se va a dividir en Distritos Universitarios, y el rector pasa a ser una especie de delegado del Gobierno Central, asumiendo una serie de competencias en todos los niveles de enseñanza: primaria, secundaria y superior.
El Distrito Universitario de Sevilla estará formado por las provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, y las Islas Canarias.
Suprimidas las Facultades de Teología y Jurisprudencia, la Universidad de Sevilla va a contar con las siguientes facultades: Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias, en la ciudad de Sevilla, y Medicina, en Cádiz. En 1917, los estudios de Medicina en Sevilla, se integran de nuevo en la Universidad, ya como Facultad de Medicina de Sevilla. Con posterioridad, en 1946, se integra como Facultad, la Escuela de Veterinaria de Córdoba.
A partir de los años 50, década en la que la Universidad se traslada al edificio de la Fábrica de Tabacos, se crean las Escuelas Técnicas y las Facultades que componen actualmente la Universidad.
En la década de los 70, se produce una descentralización geográfica de la Universidad, creándose Centros en las provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba y Huelva, que luego constituirán las actuales Universidades.
En las últimas décadas, la Universidad de Sevilla se ha ido adaptando al nuevo marco legal dado por la Constitución española de 1978, que en su artículo 27.10 reconoce la autonomía de las Universidades, y a la Ley Orgán

Historia archivística

Origen del ingreso o transferencia

-

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Se incluyen en este grupo una serie de fondos de instituciones vinculadas al Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla, bien por estar integradas en su distrito, bien por haberse integrado sus fondos documentales.

Valorización, destrucción y programación

De conservación permanente

Acumulaciones

-

Sistema de arreglo

  1. Escuela Industrial Sevillana
  2. Instituto Local de Segunda Enseñanza de Osuna.
  3. Universidad Libre de Córdoba.
  4. Facultad Libre Municipal de Farmacia de Cádiz.
  5. Facultad Libre Municipal de Farmacia de Sevilla.
  6. Escuela Libre Provincial de Farmacia de Sevilla.
  7. Escuela Libre Municipal Veterinaria de Alcalá de Guadaira.
  8. Escuela libre Municipal Veterinaria de La Palma del Condado (Huelva).
  9. Escuela libre Municipal Veterinaria de Trigueros (Huelva).
  10. Escuela libre Provincial Veterinaria de Sevilla.
  11. Instituto libre de Segunda Enseñanza de Ëcija (Sevilla).

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

-

Condiciones

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

-

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Los documentos del Archivo están siendo digitalizados, dentro del plan establecido por la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico.

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Nota de publicación

-

Área de notas

Notas

-

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

41091 AHUS

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD (G)

Fechas de creación revisión eliminación

Fuentes

Nota del archivista

Guía del Archivo Histórico Universitario. Reimp. (1993). AHUS-Valle Távora Palazón

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados