Fondo 2 - 2. UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Libro de Claustros Generales o Plenos y Juntas de Gobierno de la Real Universidad Literaria de Se... Libro de Claustros Generales o Plenos de la Universidad de Sevilla Claustros mayores o generales, de menores prevenidos por estatuto, y de peculiares de las respect... Libro de Claustros de esta Universidad Literaria de Sevilla que principió en el año de 1823 que p... Libro de Actas de Claustros de la Real Universidad Literaria de Sevilla Libro de Actas de Claustros Ordinarios de la Universidad de Sevilla desde el año 1900 a 1920 Libro de Actas de sesiones celebradas por el Claustro Ordinario de la Universidad de Sevilla Borradores y  documentación preparatoria de sesiones celebradas por el Claustro Ordinario de la U... Borrador de Acta de Claustro Ordinario Erección de la Cátedra de Filosofía Natural Erección de la Cátedra de Decreto Erección de la Cátedra de Moral Testamento de Francisco de las Cuevas, canónigo de Sevilla, en que funda dos Capellanías para las... Libro 1º de Actas de Juntas de Gobierno de Universidad de Sevilla 1776-1786 Libro 2º de Actas de Juntas de Gobierno de Universidad de Sevilla 1786-1818 Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Gonzalo de Abalos Godoy, para la obtención d... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Pedro de Abaunza, para la obtención del grad... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Bartolomé de Abreu Santa Cruz, para la obten... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Bartolomé de Abreu Santa Cruz, para la obten... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Alonso María de Azevedo, para la obtención d... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Juan de Acosta Mendoza, para la obtención de... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Manuel María Acosta Pasqual, para la obtenci... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Diego Miguel de Acosta Quintero, para la obt... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Ygnacio de Acosta, para la obtención del gra... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Juan de Acosta, para la obtención del grado ... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Andrés Adame de Vargas, para la obtención de... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Andrés Adame de Vargas, para la obtención de... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Serafín Adame de Vargas Ximénez, para la obt... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Serafín Adame de Vargas Ximénez, para la obt... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Serafín Adame de Vargas Ximénez, para la obt... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Juan Adeodato Navarro, para la obtención del... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Marcos de Aeta Goenaga, para la obtención de... Copia autorizada de las "Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Antonio de Agu... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Vicente Agudo Durán, para la obtención del g... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Xristóbal de Agüero, para la obtención del g... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Vicente Anastasio del Águila Arroio, para la... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Juan de Dios Aguilar Biso, para la obtención... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Juan de Dios Aguilar Biso, para la obtención... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Ramón de Aguilar Fernández de Córdoba, para ... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Manuel de Aguilar Fernández, para la obtenci... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Francisco Xavier Aguilar Martos, para la obt... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Martín Antonio de Aguilar Navarro, para la o... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de José María Aguilar Oviedo Martínez de Azpilc... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de José María Aguilar Oviedo Martínez de Azpilc... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Manuel María de Aguilar Oviedo Martínez de A... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Josef de Aguilar Ponce de León, para la obte... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Francisco Xavier de Aguilar Ribón, para la o... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Alberto de Aguilar, para la obtención del gr... Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Joan Francisco de Aguilar, para la obtención... Copia autorizada de las "Informaciones de legitimidad y limpieza de sangre de Sebastián de A...
Resultados 1 a 50 de 8516 Mostrat todo
Open original Objeto digital

Área de identidad

Código de referencia

ES ES 41091 AHUS 2

Título

2. UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Fecha(s)

  • 1505-1983- (Creación)

Nivel de descripción

Fondo

Volumen y soporte

3700 legajos + 1660 libros (715 m/l). Pergamino y papel

Área de contexto

Nombre del productor

(1505-)

Historia administrativa

La Universidad de Sevilla nace vinculada al Colegio de Santa María de Jesús, fundado por Maese Rodrigo Fernández de Santaella por Bula otorgada por Julio II en 12 de julio de 1505.
Nace siguiendo el modelo de Colegio-Universidad, basado en la fundación, por parte de un prelado o de un clérigo, de un colegio en el que se establecen una serie de cátedras, y al que se autoriza para conferir grados no sólo a sus propios colegiales, sino también a estudiantes “externos”. Es precisamente, esa facultad de otorgar grados, lo que convierte al Colegio en Universidad.
En 1508, una segunda Bula confirmaba la anterior, añadiendo la facultad de otorgar grados en Medicina y concediendo al Colegio los mismos privilegios pontificios de la Universidad de Salamanca. En estos primeros tiempos, la Universidad es conocida como “Estudio General e Universidad del Colegio de Santa María de Jesús” o “Universidad de Maese Rodrigo”
En 1551, el Cabildo municipal de Sevilla cede al Colegio-Universidad de Santa María de Jesús, la Real Provisión de 22 de Febrero de 1502, por la que los Reyes Católicos autorizaban la creación de un Estudio General en la ciudad de Sevilla. A partir de ese momento la Universidad comienza a denominarse Colegio de Santa María de Jesús-Universidad de Sevilla.
A comienzos del siglo XVIII, los estudios están estructurados en las cuatro Facultades tradicionales: Artes, Teología, Cánones y Leyes, y Medicina.
El reinado de Carlos III, con la expulsión de la Compañía de Jesús, viene a inaugurar una nueva etapa de la Universidad. La Universidad se independiza del Colegio de Santa María de Jesús, y se traslada, en 1771, al edificio de la que había sido antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús.
El Asistente Pablo de Olavide, impulsor de la separación de la Universidad y el Colegio, redacta un Plan de estudios que mantiene las cuatro Facultades tradicionales e incluye un curso de Matemáticas. Este Plan de Estudios se aprueba en 1769, y es la piedra angular de la primera reforma universitaria de la época moderna.
El siglo XIX se va a caracterizar por un paulatino control del Estado de la instrucción pública, con la aprobación de reglamentos y planes, entre los que destaca el Plan Pidal de 1845, que culminará con la aprobación de la Ley de Instrucción Pública en 1857.
Esta ley va a significar la centralización de la educación superior por el Estado: control de los fondos, los programas, los libros de texto, y establecimiento de un cuerpo nacional de catedráticos-funcionarios por libre oposición. El territorio nacional se va a dividir en Distritos Universitarios, y el rector pasa a ser una especie de delegado del Gobierno Central, asumiendo una serie de competencias en todos los niveles de enseñanza: primaria, secundaria y superior.
El Distrito Universitario de Sevilla estará formado por las provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba, Huelva, Sevilla, y las Islas Canarias.
Suprimidas las Facultades de Teología y Jurisprudencia, la Universidad de Sevilla va a contar con las siguientes facultades: Filosofía y Letras, Derecho y Ciencias, en la ciudad de Sevilla, y Medicina, en Cádiz. En 1917, los estudios de Medicina en Sevilla, se integran de nuevo en la Universidad, ya como Facultad de Medicina de Sevilla. Con posterioridad, en 1946, se integra como Facultad, la Escuela de Veterinaria de Córdoba.
A partir de los años 50, década en la que la Universidad se traslada al edificio de la Fábrica de Tabacos, se crean las Escuelas Técnicas y las Facultades que componen actualmente la Universidad.
En la década de los 70, se produce una descentralización geográfica de la Universidad, creándose Centros en las provincias de Badajoz, Cádiz, Córdoba y Huelva, que luego constituirán las actuales Universidades.
En las últimas décadas, la Universidad de Sevilla se ha ido adaptando al nuevo marco legal dado por la Constitución española de 1978, que en su artículo 27.10 reconoce la autonomía de las Universidades, y a la Ley Orgán

Historia archivística

El Archivo de la Universidad ha sufrido los distintos traslados de ésta: En 1771, tras la separación del Colegio de Santa María de Jesús, la Universidad se traslada del edificio del Colegio, en la Puerta de Jerez, a la antigua Casa Profesa de los Jesuitas. En 1966, conjuntamente con la Biblioteca Universitaria, al edificio de la antigua Fábrica de Tabacos, su sede actual.
En cuanto a la organización de los fondos podemos establecer una serie de etapas:
En 1780, tras la separación del Colegio y la Universidad, se realizaron una serie de trabajos: se sacaron copias autorizadas de documentos que estaban en mal estado de conservación, se procedió a la encuadernación de los documentos, separándose las distintas series. Desgraciadamente no tenemos constancia de ningún inventario de esa época.
En 1893, se hace cargo de la dirección del Archivo Universitario, Don Luis Rubio Moreno, funcionario del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. En el acta de toma de posesión se hace constar la falta de cualquier instrumento de descripción.
De esta época datan las primeras labores de organización y descripción de los fondos (Ver Memorias del Archivo, 1893-1895, en AHUS Legajo 2583) y se realizan los primeros índices en fichas de los expedientes de alumnos existentes en el Archivo.
En 1895, la Real Orden de 7 de agosto de 1895, sobre distribución del Cuerpo de Archiveros … dispone, que “se fusionen la Bibliotecas Universitarias y Archivos universitarios …[que] constituirán en cada distrito universitario un solo Establecimiento”.
Ya integrado en la Biblioteca Universitaria, continúan las labores de organización y descripción, que se plasman en Inventarios, índices y catálogos en fichas. En 1971 se publica “Guía del Archivo Histórico Universitario ” realizada por Julia Ysasi-Isasmendi y Julia Herraez Sánchez de Escariche, directora y funcionaria de la Biblioteca Universitaria. La Guía abarca hasta fines del siglo XIX. En 1993 se hace un reimpresión con correcciones.
Actualmente el Archivo Histórico cuenta con diferentes bases de datos que pretenden, por un lado, unificar las descripciones realizadas en los diferentes instrumentos de descripción existentes (Guía del Archivo / Inventario en fichas) y por otro recoger los catálogos e índices de algunas series: Expedientes de Informaciones de Limpieza de Sangre de Graduandos; Expedientes académicos de Alumnos; Expedientes personales de Personal Docente; Expedientes de Colegios del Distrito Universitario, etc.
Algunos de estos catálogos están accesibles en web de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla: http://virtualbus.us.es/ahus/index.php
Actualmente el Archivo Histórico Universitario forma parte de la Sección de Fondo Antiguo y Archivo Histórico de la Biblioteca de la Universidad.

Origen del ingreso o transferencia

En 1893 al hacerse cargo de la dirección del Archivo Universitario D. Luis Rubio, declara en el acta de toma de posesión que en el local de archivo existen 1200 legajos y 1700 los libros de diferentes procedencias, haciendo constar la falta de cualquier instrumento de descripción.
Desde ese año se realizan transferencias de documentos al Archivo por parte de la Administración universitaria. Las transferencias se realizan, fundamentalmente, en función de las necesidades de “espacio” de la propia administración, más que con un criterio archivístico. Hay que señalar que en 1943, la Ley de Ordenación Universitaria, en su artículo 76, estableció el pase al Archivo Histórico de los documentos con más de 20 años de antigüedad, y aunque no se cumpliera estrictamente esta, si supuso la llegada de fondos documentales de una manera más regular. Reseñar la regularidad con que se raealizan las trasferencias provenientes de la Facultad de Derecho.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

Documentos que reflejan el funcionamiento orgánico de la Universidad (libros de actas de Claustro y de Juntas de Gobierno, Ordenes, Correspondencia, Registro, documentación económica, asuntos judiciales, etc.) y las actividades que le son propias relacionadas con el estudio, la docencia y la investigación. Destacan los documentos relacionados con la gestión académica del alumnado: matrículas, exámenes, grados, títulos, expedientes de alumnos, informaciones de legitimidad de los alumnos, etc.
Contiene también los documentos generados y recibidos por el Rector de la Universidad en cumplimiento de las competencias asignadas por la Ley de Instrucción Pública de 1857, en todos los niveles de enseñanza, primaria, secundaria y enseñanzas especiales, en todo el territorio del Distrito Universitario. Competencias entre las que se incluyen funciones de inspección de los centros: escuelas primarias, institutos y escuelas de enseñanza profesional; y del personal de los mismos.

Valorización, destrucción y programación

De conservación permanente

Acumulaciones

Tras la creación del Servicio de Archivos de la Universidad de Sevilla, y la aprobación de su reglamento en 1999, se establece que el Archivo Histórico conservará toda aquella documentación de la que se haya determinado su conservación permanente de acuerdo con su valor histórico.

Sistema de arreglo

El cuadro de clasificación actual está constituido por 12 Secciones o Divisiones de fondo:
A 100 GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
B 100 GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES
C 100 PROTOCOLO Y RELACIONES INSTITUCIONALES
D 100 GESTIÓN DEL PERSONAL
EP ENSEÑANZA PRIMARIA
ES ENSEÑANZA SECUNDARIA
F 100 GESTIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS
G 100 GESTIÓN DEL PATRIMONIO
H 100 NORMATIVA Y ASUNTOS JURÍDICOS
I 100 GESTIÓN ACADÉMICA
J 100 ORGANIZACIÓN DOCENTE
K 100 GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
L 100 SERVICIOS A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA
M 100 FACULTADES

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Acceso libre, con los límites establecidos, en cuanto a los documentos de carácter personal, por la legislación estatal y autonómica: Artículo 57 c) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; Ley 3/1984, de 9 de enero, de Archivos de la Comunidad Autónoma de Andalucía, modificada por la Ley 3/1999, de 28 de abril; y Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía. Ley 7/2011 de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía.

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Instrumentos de descripción

Universidad de Sevilla. Archivo Histórico. Guía del Archivo Histórico Universitario. Reimp. con correcciones. Sevilla: Universidad de Sevilla, Servicio de Publicaciones, 1993. Inventario y catálogos de diversas series en base de datos local, de los que hay disponibles listados impresos. Inventario, parcial, y catálogos en fichas. Catálogo de Graduandos de la Universidad de Sevilla. Años 1567-1825. En: Catálogos del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla [en línea]. [Sevilla]: Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Archivo Histórico Universitario, 2003, rev.: 2007. http://virtualbus.us.es/ahus/. Catálogo de Colegios privados del Distrito Universitario de Sevilla. Años 1885-1949. Base de datos local y listado en papel. Catálogo de Personal docente de la Universidad de Sevilla. Base de datos local y listado en papel. Índice onomástico de Alumnos de la Universidad de Sevilla. Siglo XIX-1952. Base de datos local parcial y fichas

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

En el propio Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla (AHUS), el fondo documental del Colegio Mayor de Santa María de Jesús, para complementar el estudio de las relaciones entre el Colegio y la Universidad.
Archivo General de la Administración, de Alcalá de Henares. Archivo Central del Ministerio de Educación y Ciencia, para los siglos XIX y XX.

Descripciones relacionadas

Nota de publicación

-

Área de notas

Notas

-

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

41091 AHUS

Reglas y/o convenciones usadas

ISAD (G)

Fechas de creación revisión eliminación

1993; 2005; 2010-09; 2012

Fuentes

Nota del archivista

Guía del Archivo Histórico Universitario. Reimp. (1993). AHUS-Valle Távora Palazón

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Personas y organizaciones relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados